La importancia de disruptores endocrinos en cosmética y afectaciones en nuestra salud.

La importancia de disruptores endocrinos en cosmética y afectaciones en nuestra salud.

En muchas ocasiones, el principal interés que tenemos en el momento de comprar un producto cosmético es su efectividad y la rapidez de resultados en cuanto a belleza, higiene o reparación de daños en nuestra piel.

Vamos a comprar confiando en la publicidad que nos venden del producto como el más beneficioso, el más económico o el que tiene efecto más inmediato por uno u otro ingrediente “nuevo” o “muy eficaz”. Muchas veces compramos el más barato por necesitarlo para una cosa puntual o que consideramos sencilla sin mirar ni la marca ni los ingredientes usados en esa fórmula.

En el mundo tan rápido en el que vivimos, muchas veces no empleamos el tiempo necesario y preocupación en conocer de qué están hechos los cosméticos que usamos a diario, nos quedamos con la información más básica de la caja contenedora dónde indica una materia prima natural o ingrediente muy conocido que supuestamente cubrirà nuestras necesidades del momento. 

Debemos empezar a tomar conciencia de leer la letra pequeña donde se detallan los ingredientes usados en esa fórmula, descubrir qué significan esos “ nombres extraños”, ya que algunos pueden ser totalmente inofensivos e inocuos y otros pueden ser disruptores endocrinos, sustancias químicas que algunas marcas usan para garantizar la efectividad del cosmético o porque sus costes son más económicos.

El principal problema reside en que muchos de esos disruptores representan un serio peligro para nuestra salud y pueden acabar generando enfermedades graves con la exposición y uso prolongado en el tiempo. Sobre todo en nuestro sistema endocrino que está conformado por glándulas y órganos que elaboran hormonas, estas se liberan directamente en la sangre llegando a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Las hormonas endocrinas controlan muchas funciones importantes en nuestro cuerpo, tales como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción.

Los disruptores se pueden considerar prácticamente un veneno para este sistema, provocando un desequilibrio hormonal lo cual desencadena diferentes afecciones como el desarrollo de cánceres y otras enfermedades autoinmunes. 

A eso le sumamos que el sistema endocrino tiene una interacción directa con el sistema nervioso y ambos sistemas se relacionan con el sistema inmune. Nuestras hormonas regulan funciones vitales para nuestro cuerpo y es importante que empecemos a tomar buena nota de ello. 

 

Haremos un breve resumen de “qué son” los disruptores endocrinos. Se trata de sustancias químicas que acaban causando problemas de salud ya que tienen la capacidad de afectar el equilibrio hormonal y el desarrollo embrionario.

Por desgracia existe una gran variedad de disruptores, algunos de ellos se encuentran de manera natural en el medio ambiente y otros provienen de ingredientes  químicos sintetizados que podemos encontrar incluidos en productos tan comunes como la propia cosmética, cremas, jabones, champús…

Los disruptores endocrinos se mimetizan en parte o completamente con las hormonas de nuestro cuerpo, tales como los estrógenos, los andrógenos o las hormonas tiroideas. Estos pueden bloquear la interacción natural que deben tener las hormonas con sus receptores al alterar el metabolismo. Al interferir con el sistema endocrino del cuerpo, produce efectos adversos del desarrollo, reproductivos, neurológicos, e inmunes.

Como mencionamos al principio, los disruptores también se encuentran en algo cotidiano para el ser humano, algo que utilizamos todos los días y lo tenemos en casa, los cosméticos.

Esa crema que te aplicas a diario por belleza o higiene, puede tener entre sus ingredientes alguna de estas sustancias químicas para que sean capaces de realizar la función anunciada sobre nuestra piel. De manera inmediata obtendremos ese beneficio, la piel quedará más suave o se le dará color al rostro, pero a la vez, sin ser conscientes, estamos contaminando nuestro cuerpo.

Muchas empresas de cosmética recurren al uso de estos disruptores por el bajo coste que supone, esta práctica se trata de evitar cada vez más, a través de legislaciones en cada país, por las graves afectaciones que causan en la salud.  

¿Por qué la legislación de tóxicos no protege tu salud? Un problema importante para el control y regulación de su uso es que, un solo disruptor endocrino no representa un riesgo para tu salud en sí mismo, pero su efecto cóctel, sí. No sólo usamos un cosmético o producto al día que contenga disruptores endocrinos, usamos varios impregnando de esta manera nuestro cuerpo de un cóctel tóxico. Algunas sustancias por sí solas tienen un bajo efecto o son incluso inocuas, hasta que las combinamos con otras sustancias desencadenando efectos adversos en el cuerpo.  Y actualmente esto no está correctamente regulado.

 Dentro de las fórmulas cosméticas encontramos disruptores conocidos que se “tapan” con nombres comunes tal como Bases e Ingredientes Activos, Aditivos, Conservantes, Colorantes y Perfumes.

A continuación os exponemos un breve resumen de los disruptores endocrinos más usados habitualmente en cosmética. 

Empezaremos por los parabenos, posiblemente son los más conocidos, ¡pero cuidado! En la lista de ingredientes muchos de ellos no saldrán con este nombre, se camuflan con nombres como; Isopropilparapeno, Propilparapeno, Isobutilparabeno y Butilparab, Methylparaben y Ethylparaben.

También están los Bisfenoles. Sustancias que forman parte de algunos envases de plástico o de envases que tengan el símbolo de reciclaje 7. También se encuentran en algunos envases de aluminio que llevan un recubrimiento interno Bisfenol A, el cual se utiliza para evitar que el aluminio tenga contacto directo con el producto.

Podemos encontrar algunos conservantes que liberan formaldehído. Desgraciadamente, aunque hace años que existe evidencia científica de la relación del formaldehído con la incidencia del aumento de casos de cáncer, y supuestamente su uso dentro de la industria cosmética está prohibido, se siguen utilizando conservantes de ciertos productos que liberan esta sustancia. 

Los podemos encontrar en productos de maquillaje, jabones líquidos, champús y suavizantes.

 Para poder identificarlos en la lista de ingredientes del producto debemos buscar estos nombres:

DMDM Hydantoin: (1,3-dimethylol-5, 5-dimethyl hydantoin, Dimethylol-5 , 5-dimethylhydantoin) , Hidroximetilglicinato de Sodio , Imidazolidinil urea , Bencilo Hemiformal , 2-Bromo-2-Nitropropano-1,3-Diol , 5-Bromo-5-Nitro-1,3-Dioxano Diazolidinil urea , Polyquaternium.

Los productos con filtros UV, básicamente en cremas solares son muy propensos a incluir disruptores como Benzophenone-1 y Benzophenone-2.  Cenfenos y Cinamatos, Ethylhexyl methoxycinnamate. Estos últimos se usan por su capacidad de proteger de la luz solar sin dejar un residuo blanquecino en la piel.              Cuando elegimos un producto de protección solar debemos evitar lo máximo posible los filtros químicos y a poder ser elegir solo aquellos productos con filtros 100% de origen mineral.

En esta lista también nombraremos los Ftalatos. Se trata de sustancias químicas que pueden ser inhaladas, ingeridas y/o absorbidas a través de la piel. Forman parte de algunos tipos de envases PVC usados para envasar y conservar los cosméticos y otros productos de higiene personal.

Un problema importante nos lo encontramos con los perfumes usados en los productos cosméticos, muchos de ellos no los encontraremos en la etiqueta, al tratarse de un subproducto o un “ingrediente secreto” de algunos productos, de lo que se aprovechan algunos dentro de la industria, para no tener que revelar la fórmula completa del producto.                                                                                 Por desgracia, la legislación vigente no exige que se incluya en el etiquetado de ingredientes INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) aún siendo ingredientes muy tóxicos.

Uno de los más conocidos es el DEP producto que se usa como disolvente, como vehículo de los aromas o de otros ingredientes cosméticos y el DMP ( éter metílico de dipropilenglicol), que se usa en lacas de pelo, remedios anti-mosquitos o perfumes, para aumentar la durabilidad del olor.

La conclusión a la que podemos llegar cuando ya tenemos toda esta información es que debemos apostar, siempre que sea posible, por el uso de cosméticos naturales 100%, con materias primas libres de químicos.

La naturaleza nos proporciona una gran cantidad de plantas que se pueden transformar en cremas, aceites y otros tipos de cosméticos con las que poder cuidarnos de la forma más natural y saludable posible.

Anjana es una empresa acreditada y certificada para la creación de cosméticos naturales. Usamos solo ingredientes 100% naturales, libres de sustancias químicas o de origen animal. Tenemos un firme compromiso con nuestra salud y con el medio ambiente. La tecnología más avanzada, enfocada en un futuro más sostenible y un cuidado más natural con los mejores resultados.

All comments

  1. farmacia almeria

    Buen post! Al final cualquier producto que nos echamos debemos de estar muy seguro de la calidad para no perjudicar aun mas nuestra piel!

Leave a Reply